Se comparten extractos  traducidos del blog que recientemente nos compartió
Carlos A. Marin (
https://www.hifa.org/dgroups-rss/%C2%BFalguna-vez-el-acceso-abierto-la-i...
).
-----------
¿Quién debería controlar el acceso abierto, los mercados o los bienes
comunes?
https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2025/10/24/who-should-con...
<https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2025/10/24/who-should-con...
}
"En Publishing Beyond the Market, Samuel A. Moore examina los males de un
sistema mercantilizado de publicación académica que puede justificar cobrar
más de 9000 libras esterlinas por un solo artículo y esboza cómo los
enfoques basados en los bienes comunes podrían ser una alternativa. Los
lectores tendrán mucho que ganar con la teorización y la defensa de la
publicación dirigida por académicos que se hace en el libro, escribe Thomas
A. Graves...
"¿Por qué hacer que las publicaciones sean de acceso abierto? ¿Quién se
beneficia de los sistemas actuales de publicación académica de acceso
abierto? ¿Cómo afecta la mercantilización del acceso abierto a la
investigación académica? ¿Cómo se puede reorientar el acceso abierto en
función de las necesidades de investigación y la libertad académica de los
investigadores, en lugar de las grandes editoriales corporativas?
"En Publishing Beyond the Market, el especialista en comunicación académica
Samuel Moore aborda estas cuestiones clave y defiende con pasión que el
acceso abierto (OA), la investigación académica y la evaluación se sometan
a la gobernanza de muchos y variados comunes académicos.
"...A lo largo de todo el libro se abordan dos nociones contradictorias de
los bienes comunes. En primer lugar, la idea neoliberal de los bienes
comunes, como un simple espacio en el que los resultados son de libre
acceso para todos, ejemplificada por las licencias Creative Commons y el
software de repositorio Digital Commons de Elsevier. En segundo lugar, el
concepto de bienes comunes preferido por Moore, basado en sistemas de
colaboración entre iguales de forma cordial, no comercial y más o menos
localizada, se ejemplifica en las revistas dirigidas por académicos. Al
defender la localización de los bienes comunes, Moore propone un antídoto
contra la fuerza homogeneizadora de las grandes editoriales y publicaciones
más sensibles a las particularidades de las preocupaciones disciplinarias.
Sin embargo, también es consciente de que la localización es una práctica
potencialmente excluyente. Para él, los comunes son personas dentro de una
comunidad que tienen derecho a establecer democráticamente las normas,
acceder y mantener un recurso, lo que requiere la exclusión de los no
comunes de estos procesos...
"...La conclusión lleva este argumento más allá del acceso abierto. Sugiere
que los métodos de gobernanza horizontales, localizados y «a pequeña
escala» utilizados por las revistas dirigidas por académicos podrían
extenderse de manera útil a sistemas más amplios de gobernanza académica.
De este modo, podrían proporcionar un modelo para combatir la
mercantilización y la neoliberalización de la educación superior. Según él,
un enfoque verdaderamente basado en los bienes comunes podría implicar la
eliminación de las fronteras entre los colaboradores autores y no autores
(incluido el personal de servicios profesionales institucionales que
facilita la publicación). Para Moore, este enfoque también podría
incorporarse a los sistemas de contratación académica y evaluación de la
investigación basados en principios de atención en lugar de excelencia.
"...Sin embargo, hay dos críticas fundamentales que haría a las soluciones
propuestas por Moore para los problemas de la publicación de acceso abierto
mercantilizada. Una de ellas se refiere a su diagnóstico del problema. Si
las revistas de prestigio siguen siendo muy valoradas por los académicos,
¿por qué iban a cambiar a publicar en revistas dirigidas por académicos? La
segunda es que el enfoque de Moore hacia soluciones ascendentes e
impulsadas por la comunidad para el acceso abierto y la gobernanza de la
educación superior no sería suficiente para superar los problemas a gran
escala de la mercantilización del acceso abierto y la educación superior.
Su defensa de «bolsas de actividad radical que pueden mantenerse con
cuidado y cordialidad en un entorno por lo demás comercial» solo equivale a
las pequeñas áreas de resistencia que ya existen, y deja sin tocar los
problemas a mayor escala de la publicación académica. En resumen, ha
identificado los problemas, pero sus soluciones podrían resultar
insuficientes para abordarlos plenamente.
-------------
Los invitamos a leer el comentario sobre el libro:
https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2025/10/24/who-should-con...
Jackeline
Coordinación HIFA-es
Perfil HIFA-es: Jackeline Alger, MD, PhD, es médica parasitóloga. Directora
Ejecutiva del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio
Vidal; Tegucigalpa, Honduras. Representante de País del Año ante HIFA para
los años 2015 y 2018. Correo electrónico: jackelinealger AT gmail.com
¿Por qué me uní a HIFA? https://www.youtube.com/watch?v=nuXED4xpLJk
HIFA ESPAÑOL
Colabora a crear un mundo en el que no mueran más personas por falta de
conocimientos de cuidados de salud. Únete a
http://hifa.org/join/unase-hifa-espanol
Help create a world where people are no longer dying for lack of healthcare
knowledge - Join HIFA: www.hifa.org         http://www.hifa.org
 
        